| Inicio | Clases Particulares | Ejercicios | PSU | Alumnos | Contacto |
La preparación de la PSU en este Taller consta de 40 sesiones, en las cuales el alumno deberá desarrollar Guías y 10 Ensayos Acumulativos propios, además de los Ensayos oficiales Demre, lo que le permitirán mejorar su destreza y rapidez en la resolución de los ejercicios.
La estructuración de las clases se muestra en la sección Ejercicios, lo que permite que el alumno estudie aquellos tópicos en que se encuentra menos preparado.
La perseverancia y constancia en el desarrollo de las guías aseguran el éxito del alumno o de la alumna, de acuerdo a la Pirámide de Aprendizaje que puedes ver aquí:
Desde el año 2004, la PSU ha contado con 70 preguntas. El año 2013, se aumentó a 75 el total de preguntas. Actualmente, son 80 ítemes, 5 de ellas son de pilotaje (no se contabilizan para el cálculo del puntaje final).
Presentación sobre la PSU
Los cambios realizados a los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para el plan de formación general en la Actualización del Marco Curricular del año 2009 implicaron que en el sector de Matemática, algunos contenidos que se abordaban en la enseñanza media, actualmente deban ser tratados en la enseñanza básica, otros que si bien se siguen manteniendo en la enseñanza media, actualmente se abordan en distintos niveles y/o Ejes Temáticos, también hubo contenidos que se eliminaron y otros, que ingresaron al plan de formación general, especialmente en el eje de Datos y Azar que ahora se enseña en los cuatro niveles de la enseñanza media y con una mayor profundización.
Por lo antes expuesto, se ha considerado prudente incorporar en forma progresiva en la PSU de Matemática los contenidos de esta actualización, hasta la admisión 2017, de modo de que los establecimientos educacionales realicen una real implementación de esta actualización curricular a nivel nacional.
Cabe destacar que esta prueba es de lápiz y papel, por lo que no se medirán contenidos que no pueden ser evaluados con un instrumento de este tipo, como por ejemplo, los que tienen relación con el uso de algún software geométrico o gráfico.
Junto con los contenidos, esta prueba considera las Habilidades Cognitivas que se desprenden de los Objetivos Fundamentales y que han sido desarrolladas durante los años de estudio de los estudiantes, por cuanto ellas son condiciones mínimas de entrada a la educación superior. Es así como, las preguntas que conforman la prueba se clasifican con respecto a dos dimensiones, esto es, del contenido y de la Habilidad Cognitiva.
Los contenidos a medir en esta prueba está agrupados en los siguientes Ejes Temáticos:
Números
Álgebra
Geometría
Datos y Azar
Comprender
Aplicar
Analizar, Sintetizar y EvaluarLos contenidos del Marco Curricular del 2009 que serán evaluados en el proceso de admisión 2016 se presentan agrupados por Área Temática y cuando corresponde, al final de cada área se detallan los contenidos que se incorporarán en la evaluación del proceso de admisión 2017.
Los ejes temáticos y el número de preguntas de cada uno de ellos está resumido en la siguiente tabla:| Tabla de Especificaciones de la Prueba de Matemáticas* | |
|
Ejes
Temáticos (%)
|
|
|
1.
Números y proporcionalidad (22%)
|
|
|
2.
Álgebra y funciones (25%)
|
|
|
3.
Geometría (26%)
|
|
|
4.
Estadísticas y probabilidad (27%)
|
|
|
TOTAL
|
|
| *Fuente: Documento Oficial. Proceso de Admisión 2016. U. de Chile. DEMRE. 2016. | |
fuente: www.demre.cl
HABILIDADES COGNITIVAS (INTELECTUALES) MEDIDAS POR LA PRUEBA DE MATEMATICAS
PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS DE ESTA PRUEBA SE REQUIERE QUE
LOS POSTULANTES HAYAN DESARROLLADO LAS SIGUIENTES HABILIDADES
INTELECTUALES, ES DECIR, SEAN CAPACES DE:
COMPRENDER
información en el
contexto matemático
lo que exige del postulante capacidad de transferencia y
generalización, lo que, a su vez, demanda una mayor
capacidad de abstracción. Es decir, manejar conceptos,
propiedades, reglas y generalizaciones; comparar magnitudes; leer e
interpretar datos de gráficos y/o diagramas; interpretar las
relaciones existentes en un problema sencillo; manejar informaciones en
sus diversas formas; realizar estimaciones; emplear
información recién recibida; etc.
APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS
matemáticos tanto a situaciones
conocidas como a problemas relativamente nuevos y a otros desconocidos.
En este contexto, el postulante debe ser capaz de utilizar diversas
estrategias para resolver problemas; realizar
comparaciones a la luz del problema; resolver problemas de rutina;
descomponer y organizar información que se presenta en
diversas formas; elaborar información necesaria para
resolver un problema; etc.
ANALIZAR, REALIZAR
SÍNTESIS Y EVALUAR.
Estos son los procesos intelectuales superiores, es decir,
aquí el grado de complejidad es mayor que en las
categorías anteriores. En forma particular corresponde,
entre otras, a la capacidad para inferir relaciones que se dan entre
los elementos de un problema; descubrir patrones y regularidades; sacar
conclusiones a partir de una información dada;
efectuar abstracciones de figuras geométricas,
gráficos y diagramas, para resolver problemas; y evaluar la
pertinencia de las soluciones de un problema.
Si crees que tu hijo o hija necesita reforzamiento en matemáticas o PSU, sólo debes escribirme a:
